Colección

Tejido de prosas

Al bies (m. ‘Trozo de tela cortado en sesgo respecto al hilo que se aplica a los bordes de prendas de vestir’,loc. adv. ‘en sesgo, en diagonal’) es una colección que nace, a la manera de los muchos hilos que conforman una red, patchword o quipu (m. quechua ‘nudo’), con vocación panhispánica. Quiere dar cabida y recuperar
un tejido de prosas de ficción, especialmente relatos, postergadas por el canon y escritas en América Latina y España desde el siglo XIX .

La diversidad e intercambio cultural en el espacio transatlántico nutrirá, entonces, esta serie que desea abordar la escritura desde una perspectiva humanista en que estén muy presentes variables como el respeto al medio ambiente, la igualdad de género, la justicia social, las peculiaridades culturales y lingüísticas y los distintos acentos que enriquecen lo hispánico.

El enfoque analítico de cada texto propuesto aporta la mirada de críticos, escritores y especialistas que tratan de replantear conceptos de la tradición académica y aportar nuevas lecturas sobre los autores, muchos de ellos sepultados por el corpus hegemónico de sus tradiciones. El propósito principal es que el lector neófito comprenda con herramientas prácticas y claves teóricas el texto en su contexto.

Una colección de alta costura

Dirige la colección:

María José Bruña Bragado

Maria José Bruña Bragado, coeditora Al Bies

Foto (© Eduardo Cano)

(Zamora, 1976) es profesora titular de la Universidad de Salamanca.

Ha publicado los ensayos críticos Delmira Agustini. Dandismo, género y reescritura del imaginario modernista (Peter Lang, 2005) y Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas (Verbum, 2008), así como junto a Valentina Litvan, la antología Austero desorden. Voces de la poesía uruguaya reciente (Verbum, 2011). Asimismo, ha publicado más de cincuenta artículos a propósito de la escritura neobarroca (Severo Sarduy, Néstor Perlongher, Roberto Echavarren, Marosa Di Giorgio), poesía de entresiglos, especialmente de mujeres (Delmira Agustini, Renée Vivien, Rachilde) y narrativa argentina, uruguaya y chilena de finales del siglo XX y comienzos del XXI (Cristina Peri Rossi, Roberto Bolaño, Diamela Eltit, Luisa Valenzuela, Fogwill).

Se interesa por los estudios postcoloniales, la estética de la recepción y el género como aproximaciones teóricas al ámbito poético, narrativo y ensayístico hispanoamericano, así como a la diáspora intelectual femenina del exilio republicano español (Maruja Mallo, María Teresa León, Concha Méndez, Zenobia Camprubí, Constancia de la Mora, Remedios Varo, Delhy Tejero, Elena Fortún, Luisa Carnés).

Sus últimos trabajos publicados son “Violencia y ternura en la prosa carnal de Cristina Peri Rossi: Todo lo que no te pude decir” (2018) y “Chicas muertas by Selva Almada: On the Normalization of Gender Violence” (2019), y la edición crítica Todo de pronto es nada (Ediciones Universidad de Salamanca, 2015) de la poesía de Ida Vitale, XXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Ha sido también la coordinadora del volumen Vértigo y desvelo: Dimensiones de la creación de Ida Vitale (Biblioteca de América, Universidad de Salamanca, 2017). 

Coordina la colección:

Eloy Tizón

Eloy Tizón, escritor

Foto (© Almudena Sánchez)

Eloy Tizón (Madrid, 1964) es autor de tres libros de relatos: Técnicas de iluminación (2013), Parpadeos (2006) y Velocidad de los jardines (1992, 2017); de tres novelas: La voz cantante (2004), Labia (2001) y Seda salvaje (1995); y del ensayo literario Herido leve. Treinta años de memoria lectora (2019).

Ha sido incluido entre los mejores narradores europeos en la antología Best European Fiction 2013, prologada por John Banville. Sus obras forman parte de muchas otras antologías y han sido traducidas a diversos idiomas.

 Colaborador asiduo en medios de comunicación desde joven, durante cuatro años mantuvo en El Cultural una columna titulada Vértigos. En la actualidad es profesor de narrativa en el centro educativo Hotel Kafka y editor en Relee.

Una co-editora de excepción

Ana Pellicer Vazquez, coeditora Al Bies

Foto (© Eduardo Cano)

Ana Pellicer Vázquez

Ana Pellicer Vázquez (Madrid, 1976) es doctora en Literatura española e hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 2003, máster en Edición por la Universidad de Salamanca y tiene el diploma de especialización en dirección de empresas culturales por la Universidad de Navarra (IESE).

Se especializa en gestión cultural en la administración pública, y en literatura latinoamericana, en estudios de género y en la relación entre política y literatura en América Latina. En su faceta de gestora cultural es especialista en programación de la Casa de América de Madrid desde el año 2005. Además, ha realizado labores de investigación y docencia en las universidades suecas de Väjxö, Gotemburgo y Estocolmo, en la Universidad de Saint Louis (Campus de Madrid), en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad de Salamanca, en la Universidad Alfonso X y en la Universidad Camilo José Cela. 

En la actualidad es Profesora Asociada en la Universidad Carlos III de Madrid, miembro del proyecto de investigación “MIRED. Microrrelato. Desafíos digitales de las microformas narrativas literarias de la modernidad. Consolidación de un género entre la imprenta y la red (Convocatoria 2014 de Proyectos I+D+I, del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad)” y evaluadora de proyectos del Horizonte2020 de la Comisión Europea. Es miembro de FLACSO-España y de la AEEH.

 Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre la relación entre política y literatura y sobre la obra de Reinaldo Arenas, Jorge Volpi, Inés Arredondo, Andrés Neuman, Héctor Abad Faciolince y otros autores latinoamericanos contemporáneos. En octubre de 2016 fue invitada al Festival Internacional Cervantino de Guanajuato (México) para dictar una conferencia sobre la influencia de Cervantes en la literatura latinoamericana contemporánea.
Ha publicado el libro de relatos Lo contrario de mirar (Sitara, 2019)