Cuando ellas cuentan en la Feria del libro

Casetas de la Feria del libro de Madrid para Cuando ellas Cuentan

Ha dado comienzo el evento más importante de Madrid para escritores, lectores, libros y literatura en general.

Del 31 de Mayo al 16 de junio el parque del Retiro se llena de caseta ávidas por contener el mayor número de libros confeccionados por escritores de ayer, hoy y siempre, más conocidos o menos, deseosos de regalarnos todas esas palabras escritas en páginas llenas de historias reales o de ficción.

Y esta nueva colección y su recién estrenado libro «Cuando ellas cuentan» no podían ni querían perderse tal evento. ¡Por supuesto que no! Y gracias a librerías amigas y conocedoras del poder y la conexión que tienen los 13 relatos de esta edición publicada por RELEE, estaremos muy cerca de ti en prácticamente todo el recorrido del paseo del parque del Retiro.

Estas son algunas de ellas:

  • Librería Lé-Caseta 331
  • Librería Jarcha- Caseta 361
  • Terán Libros – Caseta 39
  • El olor de la lluvia – Caseta 92
  • Librería Rafael Alberti– Caseta 73
  • Mujeres & Compañía, La Librería – Caseta 80
  • Librería Miraguano – Caseta 251


Ahora ya sabes dónde puedes encontrarnos. Pero además nuestras co-editoras , María José Bruña y Ana Pellicer , estarán el próximo día 13 de junio de 19:00 a 21:00 h en la caseta de la Librería Jarcha con motivo de la firma de ‘Lo contrario de mirar’ , escrito por Ana Pellicer, para que puedas llevarte también tu ejemplar de «Cuando Ellas Cuentan» firmado por ambas.

¡Te esperamos en la Feria de Madrid!

Presentación de Al Bies en Madrid

Eloy Tizón presentó junto a las coordinadoras de la edición , Maria José Bruña y Ana Pellicer el primer libro "Cuando Ellas Cuentan"

«No todo va a ser Vargas Llosa en la vida»

Con esta frase Ana Pellicer, una de las coordinadoras del libro «Cuando ellas cuentan. Narradoras hispánicas de ambas orillas» que presentamos el viernes en Madrid, quedaba patente  y resumido cual va a ser el leitmotiv con el que nace esta antología.

En el acto co-presentado por María José Bruña , Eloy Tizón y la misma Ana Pellicer, nos acompañaron familiares y amigos,  incluso personas anónimas que se acercaron a conocer la nueva colección de Relee, además de dos de los autores que han colaborado en la escritura  de los elaboradísimos comentarios de los 13 relatos que componen esta antología, ellos fuero Viviana Paletta y Tiago Deymonnaz.

El espacio ideal de la Biblioteca Pública Municipal de Madrid Eugenio Trías fue testigo de los primeros paso de un nuevo proyecto literario editado con vocación divulgativa sobre textos relevantes de escritoras de la literatura española e hispanoamericana , muchos de ellos desconocidos por el público en general .

Y como colofón al acto de este día, el hermano de Ana quiso , Tomás Pellicer Vazquez, ha querido regalarnos un video con los mejores momentos del evento para que puedas compartir y viralizar el gran trabajo realizado por todos y cada uno de ellos para que esta colección dé sus primeros pasos. 

¡Gracias por participar  en esta nueva aventura Relee!

 

Prólogo Cuando Ellas Cuentan (extracto)

Carmen de Burgos, Emilia Pardo Bazan y Gertrudis Gómez de Avellaneda, ilustraciones de @atico26
No hay mejor metáfora que la de la costura que da nombre a esta colección para presentar nuestro primer libro y constatar el poder transformador de la literatura, de la narración. Cuando ellas cuentan: Escritoras hispánicas de ambas orillas reúne relatos y fragmentos de novelas de algunas de las principales voces femeninas del siglo XIX hispánico: Mercedes Santa Cruz y Montalvo, Condesa de Merlín (Cuba), Flora Tristán (Perú), Carmen Arriagada (Chile), Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba), Juana Manuela Gorriti (Argentina), Soledad Acosta de Sam- per (Colombia), Eduarda Mansilla (Argentina), Rosalía de Castro (España), Refugio Barragán (México), Emilia Pardo Bazán (España), Clorinda Matto de Turner (Perú), Adela Zamudio (Bolivia) y Carmen de Burgos (España).

Dichos relatos y extractos narrativos son abordados des- de una perspectiva crítica, estética e ideológica que privi- legia una mirada al bies, una mirada de género que ‘daría vuelo’ a los textos por los siguientes escritores y espe- cialistas: Margarita Mateo Palmer (Cuba), Ágata Cáceres (Perú), Viviana Paletta (Argentina), Carmen Alemany Bay (España), Erika Martínez (España), Consuelo Trivi- ño (Colombia), Santiago Deymonnaz (Argentina), María López Sández (España), Cecilia Eudave (México), José Luis Gómez Toré (España), Francesca Denegri (Perú), Rosario Barahona (Bolivia) y María del Carmen Rodriguez (España).

Así, este volumen constituye un aporte novedoso al campo de la literatura hispánica y la escritura de mujeres porque reúne, por vez primera, textos poco conocidos y difundidos de algunas de las escritoras más representativas del siglo XIX. No solo narradoras inconfundibles de nuestra tradición prosística, sino que recuperamos escritoras que en sus respectivos países son fundamentales pero que no están en el canon de la literatura hispánica más que de manera tangencial o secundaria.

Por otro lado, todo el aparato crítico que acompaña a los relatos (biografía, contexto histórico y cultural, comentario, preguntas, bibliografía, enlaces y recursos) complementa y enriquece sobremanera el valor del libro y lo convierte en un material idóneo como manual para clases.

He aquí una pequeña muestra de los magníficos relatos elegidos para esta edición:

“-Dicen que nos podemos separar…después de una cosa que le llaman divorcio. -¿Y qué es divorcio, mujer? -Un pleito muy largo. Todas dejaron caer los brazos con desaliento: los pleitos no se acaban nunca, y peor aún si se acababan, porque los perdía siempre el inocente y el pobre.” (Fragmento de El indulto de Emilia Pardo Bazán)



“La ley, promulgada por hombres, favorecía siempre a los hombres y humillaba a las mujeres. Ningún artículo del Código les daba a ellas aquella facilidad de asesinar a los infieles; ni siquiera el funesto artículo 438 decía: “Cualquiera de los dos esposos que sorprendiera en adulterio al otro”, sino: “El marido que sorprendiese en adulterio a su mujer”. Era solo un privilegio masculino. Los jueces se cuidarían mucho de no quebrantar aquel principio de autoridad que era como su privilegio, la lección indirecta que daban ellos mismos a sus propias mujeres.” (Fragmento de El artículo 438 de Carmen de Burgos)



“Cuando se llega a este estado, Carlos, en el cual las ilusiones del amor y de la felicidad se nos ha desvanecido, el hombre encuentra acierto delante de sí el camino de la ambición. Pero, ¡la mujer!, ¿qué recurso le queda cuando ha perdido su único bien, su único destino: el amor? Ella tiene que luchar cuerpo a cuerpo, indefensa y débil, contra los fantasmas helados del tedio y la inanición.”
(Fragmento de Dos mujeres de Gertrudis Gómez de Avellaneda)

Carmen de Burgos, Emilia Pardo Bazan y Gertrudis Gómez de Avellaneda, ilustraciones de @atico26
Por orden, Carmen de Burgos, Emilia Pardo Bazan y Gertrudis Gómez de Avellaneda, ilustraciones de